El Camino Medio

Si prefieres escuchar el artículo está disponible aquí   

Os recuerdo que son apuntes…

 En la actualidad, vivimos en una sociedad profundamente polarizada.

Por ello, situarnos en el Camino Medio es una necesidad imperante para alcanzar y mantener un equilibrio psicológico, emocional, humano y espiritual.

Este camino no solo es una Filosofía de Vida, sino una práctica que nos ayuda a evitar caer en extremos que perpetúan el sufrimiento y la división.

Nos encontramos en un momento excepcional en la historia de la humanidad, donde las ideologías opuestas se afianzan: por un lado, aquellos que creen que todo lo que se les presenta es falso, y por otro, quienes aceptan –sin cuestionarse–, todo lo que proviene de fuentes “oficiales”, sean científicas, religiosas, políticas o mediáticas.

Ambos extremos, al carecer de reflexión profunda y verificación personal, generan un terreno fértil para el conflicto y la desconexión entre seres humanos.

El problema fundamental radica en que ambas posturas; –creer todo, o no creer en nada–, están sustentadas por creencias y No por la experiencia directa.

Este fenómeno también ha debilitado los principios universales consagrados en documentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Según las enseñanzas de Sakyamuni, el Buda, aferrarnos a creencias No comprobadas, genera conflictos inevitables… ya que vivir en el mundo de las interpretaciones, y en la defensa de dichas creencias, sin haberlas comprobado, conduce a la división interna y externa.

El Camino Medio: Equilibrio entre los extremos

El Camino Medio, como lo enseñó Sakyamuni, el Buda, no es un compromiso superficial entre dos extremos, sino un enfoque que transciende la dualidad.

Este camino nos invita a cuestionar, reflexionar y experimentar directamente lo que vivimos, abandonando el apego a los dogmas o creencias infundadas.

De este modo, logramos un estado de equilibrio interno y externo.

El estudiante o discípulo que aspira a vivir según el Camino Medio debe: Cuestionar lo que se le presenta y sin aceptarlo ciegamente.

Ser consciente de que aquello que No ha comprobado o experimentado, es solo una opinión y, por ende, No puede ser defendido como una verdad absoluta.

Dedicar tiempo al razonamiento lógico e inteligente y a la intuición, como herramientas que te permitan experimentar la realidad de forma directa, es la práctica del Camino Medio.

La clave del Camino Medio radica en reconocer que la verdad no se encuentra en los extremos, sino en la experiencia directa, iluminada por el razonamiento lógico y guiada por la Conciencia a través de la Intuición.

Creencia y Experiencia: El núcleo del Camino Medio

Kòan: Una cosa es la creencia y otra muy distinta es la experiencia.

Sakyamuni, El Buda, enfatizó esto en múltiples enseñanzas atribuidas a Él, con las siguientes frases:

“No creáis en nada, simplemente porque lo diga la tradición”.

“No creáis en nada, aunque muchas generaciones de personas lo hayan creído durante siglos”.

“No creáis en nada, solo porque lo afirmen los textos sagrados”.

“No creáis en nada, por la autoridad de maestros o sacerdotes”.

“Creed únicamente en aquello que vosotros mismos hayáis experimentado, verificado y aceptado tras someterlo al dictamen de la razón lógica y la voz de vuestra Conciencia”.

………………………………………….

Estas enseñanzas nos invitan a cultivar una mente crítica y abierta, una mente crítica que se cuestiona, –lo que sea–… y que está libre de interpretaciones, prejuicios y dogmas, pero que tampoco cae en el cinismo o la incredulidad.

La experiencia es el puente que transforma la creencia en certeza, y esta certeza surge únicamente cuando la razón lógica y la intuición se manifiestan natural-mente.

La Polarización en el Mundo Actual

Volviendo a nuestra sociedad, podemos observar como la polarización extrema lleva a las personas a defender posturas pseudorreligiosas, pseudocientíficas o pseudosociales, basándose únicamente en creencias.

En este contexto, el estudiante del Camino Medio debe cuestionar, reflexionar y meditar, hasta alcanzar una respuesta que surja desde la Conciencia y la Intuición.

Sakyamuni, El Buda, nos enseña que el verdadero progreso humano no está en la acumulación de opiniones o conocimientos no vividos o verificados, sino en la capacidad de situarnos en el instante presente, donde la mente libre, del pensamiento dualista puede percibir la verdad.

La Fuerza Reconciliadora: Más allá de la dualidad

En el Camino Medio, hay una fuerza reconciliadora que une los opuestos.

Esta fuerza, que podemos llamar sabiduría, transciende la dualidad entre «verdad» y «mentira», entre «lo absoluto» y «lo relativo».

Cuando se descubre esta fuerza reconciliadora, la mente pensamiento alcanza su equilibrio, permitiendo a la Conciencia y a la consciencia moverse por el universo interno y externo, en Armonía.

El estudiante cuestiona con atención, mientras que el discípulo escucha, reflexiona y medita con la misma atención.

Ambos entienden que la experiencia directa es lo único que puede transformar la creencia en certeza, y por ello evitan caer en el dogmatismo o en la incredulidad extrema.

Aplicación práctica del Camino Medio

Un ejemplo de aplicación práctica es aprender a discernir entre lo que es real y lo que no lo es, incluso frente a teorías de conspiración, creencias sobre fenómenos sobrenaturales o ideologías extremas.

Mientras estas ideas sean solo creencias, no deben tener poder sobre nosotros.

En cambio, el estudiante o discípulo debe dedicarse a estudiar aquello que es exacto y perfecto, como las matemáticas o las enseñanzas de los maestros.

Estas enseñanzas, se basan en principios universales y No en creencias infundadas, nos llevan al Amor por la Sabiduría, que es la base de la Filosofía.

Y aún así, hay que cuestionarse las matemáticas, corroborando que son exactas… al igual que hay que cuestionarse las enseñanzas de los Maestros.

Conclusión: El Camino Medio como Guía de Vida

El Camino Medio no es solo un concepto filosófico, sino una forma de vida que nos invita a transcender las dualidades y a situarnos en el Instante Presente, donde podemos percibir la verdad más allá de la mente-pensamiento-dual.

Cuando logramos esto, nuestra consciencia se libera y se abre a niveles más profundos de percepción y entendimiento.

Repetimos: Sakyamuni, El Buda, dijo: “Creed únicamente en aquello que vosotros mismos hayáis experimentado, verificado y aceptado tras someterlo al dictamen de la razón lógica y la voz de vuestra Conciencia”.

Al situarnos en el Camino Medio con atención consciente, realizamos lo que el Buda llamó la «recta acción», un estado de equilibrio y armonía que nos permite vivir, o vivenciar, en sabiduría y paz.

 ……………………………………

Continuamos

El Camino Medio: Una Filosofía de Equilibrio y Sabiduría

El Camino Medio no es solo una doctrina enseñada por Sakyamuni, el Buda, sino un principio universal que encontramos en diversas tradiciones espirituales, filosóficas y culturales.

Este camino simboliza la reconciliación de los opuestos y la búsqueda de la Armonía entre los extremos, tanto en el ámbito interno como externo.

En una época como la actual, donde la polarización domina gran parte de las interacciones humanas, el Camino Medio emerge como una respuesta trascendental a los conflictos y la fragmentación social.

Al practicarlo, no solo podemos encontrar la paz individual, sino contribuir a la cohesión y evolución colectiva de la humanidad.

La Enseñanza de Sakyamuni, el Buda: Más allá de los extremos

La iluminación de Sakyamuni surgió tras haber experimentado los dos extremos de la existencia: el hedonismo o actitud vital basada en la búsqueda de placer, y el ascetismo extremo, o negación total de los deseos y necesidades.

Después de comprender que ninguno de estos extremos conducía a la liberación, Sakyamuni, el Buda, enseñó que el Camino Medio es el único camino hacia la verdadera sabiduría y el despertar.

El Camino Medio implica abandonar los juicios extremos y transcender la dualidad.

Por ejemplo: Encontrar un equilibrio entre vivir en el mundo material y cultivar el crecimiento espiritual.

Tampoco al apego a los bienes materiales, ni el rechazo total de ellos.

Entre la acción y la inacción

Actuar con propósito y consciencia, evitando tanto la hiperactividad desenfrenada como la pasividad que lleva al estancamiento, es el camino medio.

Entre el escepticismo y la fe ciega

Cuestionar lo que nos rodea, pero no caer en un cinismo que niega todo, ni en una aceptación sin criterio que nos esclaviza a las creencias de otros.

Seguimos…

La Experiencia sobre la Creencia: El Corazón del Camino Medio

Sakyamuni, el Buda dejó claro que la experiencia directa –sin juzgar–, es la recta acción para de acceder a la verdad.

Esto no implica que debamos rechazar todas las enseñanzas o tradiciones, sino que debemos examinarlas críticamente y validarlas a través de nuestra propia vivencia.

“Como Él mismo dijo”: “Creed únicamente en lo que vosotros mismos hayáis experimentado, verificado y aceptado, tras someterlo al dictamen de la razón y la voz de vuestra Conciencia”.

Esta enseñanza subraya que la certeza no proviene de aceptar una idea externa, sino de experimentarla con profundidad a través de escuchar atentamente, reflexionar y meditar.

Cuando la experiencia es verdadera, se convierte en sabiduría, y esta sabiduría es liberadora porque trasciende las opiniones, los prejuicios y las creencias impuestas.

El Camino Medio como Práctica Cotidiana

En nuestra vida diaria, practicar el Camino Medio significa adoptar una actitud equilibrada frente a los desafíos, los deseos y las decisiones.

………………………..

Algunos ejemplos prácticos incluyen:

Cultivar una mente ecuánime*: No dejarnos arrastrar por la euforia en los momentos de éxito ni por la desesperación en los tiempos de dificultad.

*ecuánime: Definición de ecuánime …  Imparcial en la opinión o en el juicio.

La ecuanimidad nos permite mantenernos centrados en cualquier circunstancia.

Escuchar atentamente, sin juzgar: Cuando interactuamos con otros, especialmente con aquellos que tienen opiniones diferentes… es fundamental escuchar con mente abierta y evitar reaccionar desde el “yo”, o el “ego”.

Meditar para encontrar claridad mental: La meditación no solo nos ayuda a calmar la mente, sino que nos permite observar nuestras creencias, emociones y patrones de pensamiento desde una perspectiva más amplia y neutral.

Tomar decisiones conscientes: Evaluar nuestras opciones no desde los extremos del miedo o el deseo, sino desde la sabiduría y la intuición.

……………………………..

La Fuerza Reconciliadora: El Secreto del Equilibrio

El Camino Medio no solo implica evitar los extremos, sino encontrar una fuerza reconciliadora que una los opuestos y nos permita trascender la dualidad.

Esta fuerza, que podemos llamar sabiduría, se manifiesta cuando aprendemos a integrar nuestras experiencias y a ver más allá de las apariencias.

Por ejemplo: en la filosofía esotérica y espiritual, se habla de la Ley del Tres: dos fuerzas opuestas (como el bien y el mal, la luz y la oscuridad) y una tercera fuerza que las reconcilia y da lugar a una nueva realidad.

En el Camino Medio, esta tercera fuerza es el equilibrio que surge de la introspección, la compasión y la claridad mental.

Sabiduría y Amor: La Meta del Camino Medio

El propósito último del Camino Medio es conducirnos hacia la sabiduría y el amor incondicional.

Estos dos aspectos están intrínsecamente conectados, ya que la sabiduría nos permite ver más allá de las diferencias aparentes y el amor nos impulsa a actuar con compasión y empatía hacia todos los seres.

La sabiduría, como se enseña en las tradiciones filosóficas y espirituales, no es un conocimiento acumulado, sino un estado de comprensión profunda que surge de la experiencia directa y de la conexión con nuestra naturaleza esencial.

Cuando alcanzamos esta sabiduría, nos damos cuenta de que todas las dualidades (bueno y malo, verdad y mentira, yo y el otro) son ilusorias y nos situamos en el instante presente, donde solo existe la unidad.

El Camino Medio no es un objetivo distante, sino una práctica que podemos incorporar en cada momento de nuestra vida.

Al cuestionar nuestras creencias, escuchar nuestra intuición y actuar desde el equilibrio, nos acercamos cada vez más a la verdad y a la paz interior.

«La experiencia es un grado.»

Es a través de la experiencia consciente que transformamos nuestras vidas, superamos los conflictos y alcanzamos la sabiduría que trasciende los límites de la mente-pensamiento-dual.

Reflexión Final: Más Allá de la Creencia, Hacia la Sabiduría

La Filosofía Transcendental, al igual que el Camino Medio, nos invita a dejar atrás las ilusiones de la mente dualista y a adentrarnos en la experiencia de lo Real.

Este camino no es fácil, pero es el único que conduce a la liberación y la plenitud.

¡Como decía Sakyamuni! «Creed únicamente en lo que vosotros mismos hayáis experimentado, verificado y aceptado, tras someterlo al dictamen de la razón lógica y la voz de vuestra Conciencia.»

Esta máxima, válida en todas las épocas, es un recordatorio de que la verdadera sabiduría no proviene de fuentes externas, sino de nuestro propio recorrido por el sendero Espiritual.

Ojalá que, este Camino Medio, sea una guía para todos aquellos que buscan No solo la Verdad, sino la realización plena de su Ser.

 ***

Inspiro-Espiro

Con Profundo Amor

Rabsal

+++++++++++++++++++++++++++++++

Audio Mp3

+++++++++++++++++++++++++++++++

 

 


0 commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.